UPM por la Pública

Manifiesto

Los problemas crónicos de financiación de las universidades públicas en nuestro país no han parado de agravarse desde la crisis de 2007-2008. La LOSU (Ley Orgánica 2/2023) en su preámbulo se comprometía a revertir este escenario crítico, estableciendo en el artículo 55.2 el objetivo de destinar como mínimo el 1% del PIB a la educación pública universitaria.

“… la insuficiente financiación pública, el aumento de las tasas universitarias, las disfunciones en la configuración de su profesorado debido a las bajas tasas de reposición, la precarización de parte del profesorado asociado, interino, sustituto o visitante y el envejecimiento de las plantillas universitarias, así como la profundización de las desigualdades sociales, han puesto en riesgo la sostenibilidad y la calidad del sistema.” (Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario.)

Este problema de infrafinanciación es especialmente grave en las universidades públicas madrileñas, que se ven afectadas por las segundas tasas más caras de España, que sumado al envejecimiento de las plantillas docentes, y la tendencia creciente de privatización del sistema universitario, no pintan un futuro mejor. Lejos de empezar a solucionar el problema, y del objetivo fijado por la LOSU, el presupuesto para financiación de las universidades de 2025 de la Comunidad de Madrid no llega al 0,4%, consolidando a Madrid como la comunidad autónoma con menos financiación por estudiante de todo el país. Según los datos recogidos por la Fundación CYD, a partir de información del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, las transferencias corrientes y de capital de la Comunidad correspondientes al curso 2022-2023 fueron de 5.363 € por estudiante, lejísimos de la financiación por estudiante por ejemplo en el País Vasco, que ascendía a 9.065€ por estudiante.

En estos últimos meses, la Comunidad de Madrid trabaja sobre la elaboración de una Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia. Lamentablemente, el gobierno de la Comunidad de Madrid ha mantenido a las universidades completamente al margen de la preparación de esta Ley. Además, algunas de las filtraciones sobre el contenido de la Ley muestran que no solamente la Ley no resuelve el problema de infrafinanciación de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, sino que podría limitarse la autonomía universitaria y amenazaría la libertad de expresión de los miembros de la comunidad universitaria.

Ante esta situación estudiantes y personal de la Universidad Politécnica de Madrid nos hemos organizado en torno a la Plataforma UPM por la Universidad Pública. Y en coordinación con las plataformas del resto de universidades públicas de la Comunidad de Madrid, reclamamos la defensa del sistema universitario público como institución clave tanto en el desarrollo científico, cultural, económico, y tecnológico de la sociedad, así como en el avance de la justicia social, favoreciendo la inclusión e igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Desde la Plataforma UPM por la Universidad Pública nos dirigimos:

Está en juego la Universidad Pública de Madrid de las próximas décadas.

¡Apoya a nuestra plataforma en su defensa!
Logo

Firma el manifiesto